Los recursos genéticos representan una de las principales ventajas comparativas de América del Sur como base para promover competitividad y desarrollo humano. La región es pionera en normativas para el acceso, colección, introducción e intercambio de recursos genéticos y protección del conocimiento tradicional. Sin embargo, no todos los países han impulsado adecuadamente este tipo de legislación; aquellos con mayor biodiversidad no cuentan con suficientes capacidades tecnológicas, institucionales y económicas para conocer, aprovechar y usar sosteniblemente su biodiversidad y de manera especial proteger sus recursos genéticos.
La equidad social -en el contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible- es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades, así como la construcción de un verdadero balance intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y políticas en este ámbito.
Conocimientos, prácticas tradicionales y pueblos indígenas
La información provista por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio explica que la influencia humana ha provocado la mayor pérdida irreversible de la biodiversidad de la Tierra, en los últimos 50 años. Este proceso ha estado marcado por un incremento sustancial de beneficios económicos para grupos minoritarios y, aunque por una parte, esto ha significado avances en ciertos ámbitos de la actividad humana (tecnológicos, médicos, entre otros), por otra, tuvo como consecuencias una progresiva degradación ambiental y la exacerbación de la pobreza, disminuyendo substancialmente los beneficios de los ecosistemas y tornando más grande la barrera para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Las áreas protegidas fueron diseñadas con el propósito de proteger y salvaguardar muestras sobresalientes de lugares naturales, culturales y escénicos del mundo. En las últimas décadas los objetivos de conservación de las áreas protegidas han concedido mayor importancia a las contribuciones que éstas pueden brindar para el sustento de las poblaciones que las habitan y las viven en sus alrededores. Las áreas protegidas pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades a través del manejo de múltiples productos, siempre que su aprovechamiento sea sustentable.
Se entiende por manejo integral del agua el proceso mediante el cual se promueve la gestión coordinada y planificada del agua, el suelo y los recursos relacionados a fin de optimizar los beneficios económicos y el bienestar social sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. Por lo tanto, el aprovechamiento y la gestión del agua deben inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles.
La Gobernanza se refiere a los medios y capacidades de acción colectiva mediante las cuales una sociedad define sus metas y prioridades promoviendo la cooperación alrededor de ellas. Esos medios incluyen políticas, leyes, decretos, normas, instrumentos e instituciones. No se refiere solamente al ámbito de lo gubernamental, sino que incluye también arreglos institucionales no formales, como códigos voluntarios de conducta para el sector privado, alianzas entre sectores y espacios para el diálogo y la participación pública en la toma de decisiones. Un elemento esencial de la gobernanza es la movilización de diferentes actores hacia metas comunes respecto a las cuales todos acceden a trabajar.
La evidencia científica destaca claramente los impactos actuales y potenciales del cambio climático sobre el medio ambiente y, consecuentemente, sobre el bienestar humano, especialmente de las comunidades pobres y vulnerables. Es necesario dar la debida consideración a las relaciones que existen entre el cambio climático, la equidad y la diversidad biológica, y a las oportunidades y desafíos que estas relaciones imponen para la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Sus Colaboraciones
Contribución del sector privado a las áreas protegidas: estudios en Colombia y Perú
Una mirada a la conservación de la vida desde el bosque
El Protocolo de Nagoya: Opciones de Política para su Implementación en América Latina
La Relación del Protocolo de Nagoya con el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura: Opciones y Recomendaciones de Política para una Implementación Sinérgi
Acceso a recursos genéticos en América Latina y el Caribe: implementación del Protocolo de Nagoya a nivel nacional
Taller Nacional \"Análisis Jurídico e Institucional relacionado al Acceso y Participación de los Beneficios\"
Access to Genetic Resources in Latin America and the Caribbean: Research, Commercialization and Indigenous Worldview
Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 22.
Áreas Protegidas y Derecho
Infórmate de las últimas noticias